Reseña: «Irrational Man»

Irrational Man poster

Nueva película de Woody Allen en la cartelera y allí que fui. Qué mérito tiene este hombre… con 80 años y prácticamente todos los años nos regala un estreno. Como ya comenté en la entrada de «Annie Hall«, Allen genera siempre controversia: tanto su persona, como sus obras, tienen admiradores y retractores, y con esta última película creo que ha pasado lo mismo. Vamos con la reseña de «Irrational Man«…

A grandes rasgos, la película trata de un profesor de filosofía de unos 40 años, que llega a una nueva Universidad, donde se tendrá que amoldar a sus nuevos compañeros de trabajo y alumnos. Este profesor se encuentra en un momento vital bajo: no tiene ganas de nada, nada le motiva, todo le pesa, como si tuviese una especie de anemia existencial. Pero todo eso cambia cuando, de casualidad, se entera de una situación tremendamente injusta a la que un juez corrupto está sometiendo a una madre de familia, y decide ponerle remedio. ¿Cómo? Prefiero no desvelarlo, por si queréis y a verla y os sorprendáis. Sólo diré que a partir de ese momento, la vida de este profesor vuelve a tener sentido, todo vuelve a llenarle.

Como es habitual en las películas de Woody Allen, los diálogos que mantienen los personajes son ágiles, mordaces y con numerosas críticas a las clases altas de la sociedad. Sin embargo, este punto, que siempre lo había considerado como de los mayores aciertos en sus obras, consiguió que -al menos en el primer tercio de la película- me sintiera perdido. Como profesor de filosofía que es, el protagonista y las personas de su entorno hacen muchas referencias a autores, sus pensamientos y sus obras. Tengo que reconocer que mis conocimientos no alcanzaban el nivel de los diálogos y eso provocó cierto aburrimiento.

Irrational man - reparto - descartesnofuealcine.es

No obstante, cuando ya uno pensaba que la filosofía sería el leit motiv de la cinta, la acción empieza a coger ritmo con un giro en el argumento y otro más, apenas dos minutos antes de que terminara la película. En eso, el director neoyorkino lo borda. Y sus actores también: tanto Joaquin Phoenix (el cruel emperador Cómodo de «Gladiator«), como Emma Stone (impagable en la preciosa «Criadas y señoras«), consiguen transmitirnos naturalidad en sus interpretaciones.

Irrational man - Gladiator - criadas y señoras - descartesnofuealcine.es

Junto con esos giros de guión y el trabajo de los actores, hay otros dos puntos que también se repiten esta obra de Allen. Por un lado, sus temas recurrentes: relaciones extramatrimoniales, el sexo, la crítica al esnobismo… Y por otro, la música. De hecho, si hubiésemos entrado a la sala sin saber qué película se estaba proyectando, sólo por escuchar la música que sirve de fondo, como por esos temas que siempre aparecen en sus películas, tendríamos la certeza de que Allen está al mando.

Irrational man - Woody Allen - descartesnofuealcine.es

Por concluir, y si tuviese que decir algo que no me gustó de «Irrational Man«, además de ese inicio lento de la acción, mencionaría el hecho de que en esta ocasión el director no aparece entre los actores. Sinceramente, me gusta ver actuar a Woody Allen, me gustan sus gestos, sus manías, la voz de su doblador… Y esta vez no aparece, a pesar de que en las fotos que aparecían en la cartelera del cine sí se le veía en alguna escena. ¿Sería alguna especie de «gancho» para atraer a espectadores? Os reconozco que durante toda la película estuve esperando a que apareciera, así que junto con un buen sabor de boca general, me llevé a casa una pequeña decepción.


«The irrational Man» (Woody Allen, 2015)


 

2 Respuestas

  1. lsw dice:

    Yo amo a los películas de Woody, tanto a los „viejas“ como Annie Hall o Manhattan, como a los „modernas». Especialmente me encantó „Match Point“ como una mucho mas seria y „Vicky Christina Barcelona“. „Magic in the Moonlight“ también me encantó, aunque me pareció una obra pequeña, como nada de los dimensiones fundamentales que sus obras normalmente – para mi al menos – tenían. Cuando vi el trailer de „Irrational Man“ ya sentí que a lo mejor no me iba a gustar. Lo de los diálogos que describiste, eso ya me imaginaba. Ademas, lo que vi del trama, no me convenció mucho. Creo que esta vez va a ser la primera vez que simplemente voy a dejar la película pasar, seguro en algún momento en el futuro junto con unos amigos se va a presentar al chance de verla, pero no lo voy a forzar por ahora.

  2. descartes dice:

    Bueno, Lisa, si no la ves no va a pasar nada 🙂 Lo bueno de Woody Allen es que el año que viene (ojalá) tendremos otra nueva. Si tuviese que elegir una película de él probablemente me quedaría con «La rosa púrpura de El Cairo», aunque tiene tantos buenos momentos en su filmografía… ¡Difícil elección!