Reseña: «Regresión»

Regresión - carátula - descartesnofuealcine.es

Qué miedo me daba ir a ver esta película… Es verdad que el tráiler me había gustado, pero me daba la sensación de que podía estar desvelando demasiado; y por otro lado las críticas que había leído de «Regresión» no la dejaban en muy buen lugar… Era casi seguro que con las expectativas tan altas que llevaba, la decepción estaría casi asegurada.

Lo que yo quería era salir de la sala satisfecho, contento de lo que hubiera visto, como cuando vi «Tesis» o «Los otros«, ése era el Alejandro Amenábar que quería volver a ver: el que juega contigo, el que te marea, el que al final te deja boquiabierto y con una sonrisa admitiendo «pues sí, me has engañado…»  En esta ocasión, ¿estaría Amenábar a la altura de lo que yo esperaba?

Para los que todavía no habéis visto la película, os diré sin desvelar nada, que «Regresión» cuenta la investigación de un inspector de policía acerca de una serie de sucesos relacionados con prácticas satánicas en un pequeño pueblo de Pennsylvania a principios de los años 90.

En la cinta vemos a Ethan HawkeEl club de los poetas muertos«, «Gattaca«) en la piel de ese policía, arisco y observador, y a Emma Watson (la Hermione de la saga de Harry Potter) interpretando a la joven víctima que destapó todo el asunto.  Ambos hacen un buen trabajo, consiguiendo hacer del todo creíbles a sus personajes. Sin embargo, -aunque sólo sea por la edad y la experiencia- Ethan Hawke alcanza unos niveles muy superiores a los de su compañera de reparto y es el protagonista indiscutible de la película.

Regresión - reparto - descartesnofuealcine.es

Pero sus compañeros de reparto tampoco se quedan atrás: tanto David Thewlis (uno de los magos de la misma saga potteriana, que aquí interpreta al psicólogo que ayuda en la investigación), como Dale Dickey (conocida de series de televisión, que hace de abuela de la familia), están sensacionales. De verdad que no se puede decir más que cosas buenas de los actores y actrices que han trabajado en esta historia.

Y aunque el reparto consigue transmitirnos credibilidad y en algún momento hasta nos hace dar un grito en ese terrorífico granero, con lo que me quedo de «Regresión» es, sin duda, con su fantástica ambientación. Ese pueblo bajo una persistente lluvia en el que transcurre la acción, la casa en la que vivía la familia o la comisaría en la que se desarrollan las investigaciones, me recordaron a películas como «El silencio de los corderos» o series como «Twin Peaks» y «Expediente X«, por lo vívido y crudo de lo que allí vemos.

Regresión - ambientación

Esa atmósfera lúgubre y fría es fundamental para que la historia nos atrape desde el principio. De hecho, recuerdo que conforme pasaban los minutos pensaba para mí mismo: «pues oye, no está nada mal, no sé por qué tan malas críticas…» y esa sensación tengo que reconocer que llegó hasta casi el final. Y no puedo decir que sea un mal final, pero a lo mejor no alcanza la intensidad que había mantenido hasta ese momento toda la película.

¿Merece la pena verla? Sin ninguna duda, sí. Creo que, aunque no sea muy prolífico, Alejandro Amenábar ha demostrado tener la capacidad de ser un creador de historias y director todoterreno y eso debemos valorarlo. Es verdad que, para mi gusto, su campo es el del suspense y por eso otras cintas como «Ágora» o «Mar adentro» no me resultaron igual de redondas que «Tesis» o «Los otros«, pero por suerte «Regresión» es de ese género y no le ha salido nada mal.

Regresión - Amenábar - descartesnofuealcine.es

Probablemente ésta que es su última película hasta la fecha no será lo mejor que haga, pero ha conseguido hacerme pasar un buen rato, sospechar de todo el mundo que salía en pantalla, dar un par de gritos y salir de la sala contento de lo que había visto. Teniendo en cuenta la cantidad de películas que vemos y el nivel de algunas, no creo que se pueda pedir más.


«Regresión» («Regression«, Alejandro Amenábar, 2015)


 

2 Respuestas

  1. lsw dice:

    Interesante análisis, gracias! yo nunca podría verla, películas así simplemente me dan demasiado miedo! Pero con tu entrada siento que ya podría comentar acerca de ella 🙂

  2. descartes dice:

    Yo te recomendaría verla, Lisa; creo que disfrutarías