Reseña: «En el corazón del mar»

En el corazón del mar - Cabecera - descartesnofuealcine.es

Los barcos me encantan. Lástima que a bordo me maree de tal manera que la alegría desaparece y el malestar consigue arruinar las vacaciones. Por eso me conformo con verlos y disfrutar de ese mundo en miniatura que representan. Así que cuando vi que se estrenaba una película de balleneros, la historia en la que se basó Herman Melville para escribir su famosa novela «Moby Dick«, allá que me fui. Aquí va la crítica de «En el corazón del mar«.

En un principio (siempre según mis expectativas) la película lo tenía todo para que me gustase: la ficción de cómo surgió una de mis novelas favoritas, era una película de una época realmente interesante, había barcos por todas partes, aventuras y Ron Howard figuraba como director al mando de todo.

Quizá no os suene el nombre, pero Ron Howard es el director de películas tan estupendas como «Willow«, «Llamaradas«, «Apolo 13» o «Una mente maravillosa«, así que el hecho de que se hubiese encargado también de «En el corazón del mar» hacía que la cinta tuviese todavía mejor pinta.

En el corazón del mar - Ron Howard - descartesnofuealcine.es

Si me centro primero en lo positivo, os diría que «En el corazón del mar» es una película entretenida, que retrata un momento de la historia norteamericana en el que la necesidad de combustible llevaba a los hombres de la isla de Nantucket a lanzarse al mar a cazar ballenas y conseguir su aceite metidos en cáscaras de madera durante años. Plasmar todo este escenario ya es todo un reto y también la forma de ser contada la película, un flashback relatado por uno de los integrantes de la tripulación del «Essex«, el barco ballenero que vivió la aventura.

En el corazón del mar - escenas - descartesnofuealcine.es

Las escenas de la caza de las ballenas son espectaculares y nos maravilla la valentía de esos hombres, diminutos ante el gigantesco tamaño de esos animales. La acción de algunas escenas, nos deja de verdad sin aliento.

Y sin embargo, no puedo decir que la película me entusiasmara. Sin desmerecer el trabajo de los actores y el esfuerzo en perder muchísimo peso para algunas de las secuencias, como el caso de Chris Hemsworth, en ningún momento sentí una identificación o un mínimo apego a los protagonistas, que resultan un tanto planos, salvo quizá el narrador de la historia, el siempre solvente Brendan Gleeson, al que vimos en «Troya«, «Braveheart» o «Bandas de Nueva York«.

En el corazón del mar - Brendan Gleeson - descartesnofuealcine.es

Incluso con los decorados me llevé cierto chasco, por verlos «demasiado perfectos», dando la sensación de mucho trabajo digital en post-producción.

Más arriba decía que la película tenía muchos elementos que atraían mi atención y quizá ese es uno de los problemas de la película: quiere abarcar demasiado. Si el origen de una novela famosa y el retrato de la vida y el trabajo de los balleneros no fuera suficiente, la película incluye catástrofes, supervivencia, tormentas, conflictos morales ante situaciones límite… sin terminar de cuajar del todo todos estos elementos.

Así que, sin dejar de recomendarla para pasar un rato entretenido y disfrutar de algunas secuencias muy bien resueltas, «En el corazón del mar» no soporta ninguna comparación con otras cintas marinas como «Tormenta blanca«, «Master and commander«, «La tormenta perfecta«, y mucho menos con «Moby Dick«, la sensacional cinta de John Huston y Gregory Peck, con el monstruo marino también como protagonista.


«En el corazón del mar» («In the Heart of the Sea«, Ron Howard, 2015)