Reseña: «Julieta»

La costumbre empezó como suelen empezar estas cosas, de casualidad. Se estrenaba «Todo sobre mi madre» en el 99 y ahí que me fui con un amigo. Desde entonces, cada película de Almodóvar que llega a la cartelera nos vamos juntos a verla. Y esta tradición tan arraigada se cumplió también esta semana con la nueva película: «Julieta«.


No me considero un fan de este director. De hecho, de todas sus películas sólo hay dos que puedo decir que me gustaron: aquella primera «Todo sobre mi madre» y «Volver«. Del resto, con todo el respeto que me merece este hombre, sólo recuerdo que salí de la sala con dos sensaciones: la de haber visto tramas que tendían siempre a la exageración o, en el mejor de los casos, la de haber perdido el tiempo. Esa era la regla general, pero reconozco que también hubo estrenos suyos que me generaron máximo aburrimiento, como «Los abrazos rotos«, o un profundo desagrado, como el que me produjo «La piel que habito«.

Julieta - Almodóvar - descartesnofuealcine.es

Después de haber dicho lo anterior quizás os estéis preguntando por qué sigo viendo sus películas, por qué mantengo esa fidelidad con sus estrenos. Diría que la razón es doble: por un lado, porque estoy deseando ver algo tan bueno como «Todo sobre mi madre» o «Volver«, algo que me permita disfrutar, reír y llorar con esos personajes exagerados, pero también originales, fuertes y, sobre todo, creíbles. El segundo motivo es porque me encanta el colorido con el que compone sus escenas. Esos rojos, azules, amarillos y verdes intensos que se han convertido en una especie de firma personal con la que reconocemos el cine de este manchego. Quizás hay cierta tendencia a abusar de tanto color, pero el caso es que me gusta.

Julieta - color en Almodovar - descartesnofuealcine.es

Entonces, ¿qué me pareció «Julieta«? ¿Se colmaron mis expectativas y estaba a la altura de aquellas dos películas que me encantaron, o volvió a repetirse la sensación de decepción? Lo extraño es que cuando salí de verla, no me decanté por ninguno de los dos extremos: «Julieta» tiene sus momentos, sus excesos y sus carencias, pero me pareció bastante mejor que las últimas películas del director.

Cumpliendo otra de sus señas de identidad, Almodóvar ha hecho una película en la que las protagonistas son mujeres fuertes y sufridoras enfrentadas a unas experiencias nada convencionales. Julieta es una mujer de mediana edad a punto de dar un giro a su vida marchándose a Portugal con su pareja, pero en el último momento decide quedarse en Madrid y, a través de flashbacks, vamos conociendo su vida: cómo conoció a su marido, el nacimiento de su hija, la relación con sus padres…

Emma Suárez da vida a la Julieta adulta y Adriana Ugarte a la joven. La primera me transmitió con consistencia su sufrimiento por lo vivido y su sentimiento de culpa; la segunda sin embargo me resultó menos creíble, a veces casi artificial, dando la impresión de interpretar de un modo un tanto forzado. Lo que sí me gustó fue el momento en el que asistimos al cambio de la protagonista desde la Julieta joven a la adulta en el mismo plano: es exactamente la escena que aparece en el cartel de la película, cuando la hija seca el pelo a su madre con una toalla.

Julieta - reparto - descartesnofuealcine.es

Esta sensación que tuve de poca espontaneidad creo que también tiene su origen en el guión: a veces parecía que era más importante el encuadre o los colores que lo que decía cada personaje, parecía que lo estético había primado sobre la historia.

De todas formas, y aunque creo que esta película está por encima de la excesiva «La piel que habito» o de la broma sin gracia de «Los amantes pasajeros«, «Julieta» generará opiniones opuestas entre aquellos que la vean. Si lo hacéis, no dudéis en comentarla por aquí.


«Julieta» (Pedro Almodóvar, 2016)


 Si os gustó «Julieta»…

… me imagino que os habrían encantado estas otras películas de su director que añado aquí abajo. Ya he indicado que las dos primeras son las que más me gustaron, aunque en las siguientes hubo algunos momentos con los que también disfruté, también por las fantásticas bandas sonoras que para esas cintas compuso el fenomenal Alberto Iglesias, ganador de nada menos que diez premios Goya.

2 Respuestas

  1. lsw dice:

    No lo puedo creer que no te gustó Los abrazos rotos! Me encantó, me dejó sin palabras. La amé! Pero si Todo sobre mi madre se queda para siempre mi favorita de él!
    Tengo mucha curiosidad de ver esta, ojalá que llegue hasta aquí. Vi a Adriana Ugarte en La señora y me impresionó mucho. Y a mi me encantan las mujeres fuertes que superan sus desafíos y salen adelante, así que espero que me va a gustar. Igual La piel que habito me gustó mucho y ni siquiera soy de horror para nada! Pero gracias para este análisis tan interesante. Yo pocas veces he escuchado opiniones no positivos sobre Almodóvar!

  2. Descartes dice:

    ¡Hola Lisa! Volvemos a coincidir en película con «Todo sobre mi madre». Con «Los abrazos rotos» no lo pasé bien, quizá tengo que darle una segunda oportunidad… En lo que no coincidimos en absoluto es con «La piel que habito». Me pareció de verdad desagradable y con una trama tan descabellada que a veces me asustaba el hecho de que a alguien se le hubiese podido ocurrir. De todas formas supongo que el director es eso lo que busca: la provocación y el hecho de que nada de lo que hace te deje indiferente, ¿no crees? Muchas gracias por compartir los posts en Facebook con comentarios tan positivos 😉