Reseña: «Un monstruo viene a verme»

un-monstruo-viene-a-verme-poster

«Había un chico demasiado mayor para ser un niño y demasiado joven para ser un hombre…»

Así empieza «Un monstruo viene a verme«, la última película de Juan Antonio Bayona, director de «El orfanato» y «Lo imposible«. Después de una campaña de publicidad arrolladora en los medios, la cinta se convirtió en tema de conversación en todas partes, así que había que verla. Aquí va la reseña.

Para los que no hayan oído hablar de ella (si es que eso es posible), os diré que «Un monstruo viene a verme» cuenta la vida de Connor, un chico de 10 años cuya vida es realmente complicada. En el colegio sufre acoso por parte de sus compañeros, su madre está enferma de cáncer y como más que mejorar, parece debilitarse día a día, su despótica abuela pasa más tiempo en casa.

Como consecuencia de todas esas situaciones, Connor empieza a tener pesadillas horribles y una noche, a las 12:07 el árbol centenario que está frente a su casa cobra vida y le dice que le contará tres historias a lo largo de los próximos días. A cambio, después de escuchar la última, Connor deberá contarle otra: lo que de verdad le angustia, la causa de todo su pesar.

Un monstruo viene a verme - A monster calls - escenas 1

En la publicidad que ha llegado de «Un monstruo viene a verme» se nos ha dicho que la película es la tercera parte de la trilogía que J.A. Bayona dedicaba a las relaciones madre-hijo y al sentido de la pérdida de las personas que nos importan. En «El orfanato» una madre buscaba desesperada a su hijo desaparecido; en «Lo imposible» una familia cuyos miembros eran separados por el desastre del tsunami que destrozó Tailandia en 2004 emprendían la búsqueda para volver a estar juntos.

un-monstruo-viene-a-verme-ja-bayona

En esta última Connor se enfrenta a la enfermedad de su madre con todo el terror que le provoca la sola idea de que ella pueda morir. La presencia fantástica del árbol es quien le enfrenta a esos miedos a través de las tres historias que le cuenta, tal como hicieron los tres fantasmas a Mr. Scrooge en el cuento de Dickens.

«Lo que piensas no es importante. Lo único importante es lo que haces.»

Sin más preámbulos: ¿me gustó la película? Mucho, y en concreto tres aspectos. El primero es que creo que está hecha con mucho gusto por el detalle y que, a pesar de un comienzo un tanto lento, la evolución que tiene la trama con la aparición del árbol y el relato de cada una de las historias da a la cinta un ritmo notable.

Un monstruo viene a verme - A monster calls - escenas 2

El segundo es la forma en que se nos cuentan esas historias: se nos presentan a modo de dibujos animados, pero de una factura realmente original y una calidad increíble. Esos relatos nos dejan a los espectadores y a Connor una idea en la cabeza: no siempre todo es lo que parece y no debemos dejarnos llevar por una primera impresión.

– No lo entiendo, ¿aquí quién es el bueno?
– No siempre hay un bueno, ni siempre hay un malo. Casi todo el mundo está en algún punto intermedio.

El último punto es el amor que el director transmite en la película por el mundo del cine. La escena en la que Connor y su madre están viendo la versión de «King Kong» de 1933 me encantó. A veces hasta me recordaba a otra maravilla en la que el cine era el protagonista principal, «Cinema Paradiso«. Pero además de la referencia al gorila gigante, había una evidente a «E.T. El extraterrestre«, que no diré por si alguno quiere fijarse cuando la vea…

Un monstruo viene a verme-lewis-macdougall y felicity-jones

El reparto de «Un monstruo viene a verme» lo lidera sin rival alguno Lewis MacDougall, que se pone en la piel del niño protagonista. Su capacidad para afrontar la enfermedad de su madre simplemente nos desarma, y en los momentos más duros consigue que nos emocionemos hasta la lágrima. Porque, por si no lo habíais oído todavía, en esta película se llora, de esas lágrimas liberadoras, de esas que a veces hace falta soltar.

Un monstruo viene a verme - Felicity Jones y Sigourney Weaver - A monster calls

Junto al chaval, en la película está Felicity Jones, en el papel de la madre de Connor, y la mítica Sigourney Weaver como su abuela. Las dos (quizá más esta última) tienen buenas, aunque breves interpretaciones. La cada vez mayor debilidad de la primera y la evolución de la segunda conforme avanza la historia, consiguen dar profundidad y credibilidad a sus dos personajes. Para mí, todo un acierto la elección de ambas.

«Ojalá tuviera cien años para dedicártelos…»

Después de estos tres protagonistas tenemos al padre de Connor, el británico Toby Kebbell, que me dejó bastante más indiferente, y a Liam Neeson, que pone voz al monstruo en su versión inglesa.

Seguro que la experiencia de escuchar a este genial irlandés resulta fantástica, pero la voz de Camilo García (que suele prestar a actores como Anthony Hopkins, Gene Hackman o Harrison Ford) nos transmite toda la fuerza y la épica del árbol protagonista de esta historia. Camilo García es uno de los grandes dentro del mundo del doblaje en España.

Un monstruo viene a verme - Liam Neeson y su doblador Camilo García

Así que sí: si no habéis visto todavía «Un monstruo viene a verme«, no lo dejéis para otro día: se trata de una película diferente de un director en racha. Con ella os emocionaréis gracias a un joven talento como Lewis MacDougall, del que seguro que oiremos hablar en un futuro.


«Un monstruo viene a verme» («A Monster Calls«, J.A. Bayona, 2016)