Reseña: «Silencio» (Martin Scorsese, 2016)

Silencio

«La brutal épica de Scorsese«, «Desafiante y hermoso viaje«, «Monumental» o «Demoledora y poderosa» han sido los titulares con los que los críticos han calificado a «Silencio«, la última película del magnífico Martin Scorsese, así que ¿cómo no verla…?

A modo de resumen, «Silencio» nos sitúa en el Japón del siglo XVII y nos cuenta la persecución que sufrían sacerdotes y fieles cristianos por parte de las autoridades niponas. Esta persecución la vemos en la película en dos jóvenes jesuitas portugueses, los padres Rodrigues y Garrpe, que llegan a aquel país buscando a su antiguo maestro, el padre Ferreira, de quien se rumorea que ha renunciado a su fe.

Silencio - Andrew Garfield - escenas - scenes - Silence - descartesnofuealcine.es

La película tiene muchísimas virtudes que prácticamente obligan a ir a verla. Por una parte, Scorsese consigue hacernos llegar todos los conflictos de fe que sufren los protagonistas en ese rincón del globo. La fe que demuestran los cristianos japoneses y su fortaleza frente a las penurias de verse acosados maravilla a los dos jesuitas que llegan allá y les hace cuestionarse si todo ese sacrificio, toda esa resignación y todo ese dolor que sufren en el martirio merecen la pena.

En este sentido resulta interesantísima la evolución que tienen los distintos personajes y en particular la del padre Rodrigues, interpretado por Andrew Garfield. Desde la sorpresa ante la fe de los japoneses, hasta su recomendación hacia ellos de plegarse a la negación a Cristo para evitar la muerte o su desesperación ante el silencio que recibe por parte de Dios a todas sus plegarias, llegamos poco a poco a una resistencia, a una rebeldía ante la injusticia y a una confianza en Dios que reconforta.

Silencio - Andrew Garfield - Adam Driver - Silence - descartesnofuealcine.es

El personaje del padre Garrpe al que da vida el actor Adam Driver es el contrapunto del anterior, la fortaleza y determinación frente a la duda y el conflicto. Las interpretaciones de ambos resultan sólidas e impactan por el evidente trabajo físico que conllevó el rodaje, con una pérdida de peso de verdad impresionante.

A todas las emociones que nos dejan los personajes de los sacerdotes, hay que añadir las que aporta el personaje de Kichijiro, el joven japonés que ayuda a los jesuitas a llegar hasta ese país. En este Kichijiro interpretado por Yôsuke Kubozuka vemos de una manera increíble el arrepentimiento, un sentimiento de culpa que le hace necesitar el perdón para seguir viviendo. Su personaje me resultó, de lejos, el más interesante de todos, más incluso que el de Liam Neeson, que interpreta al padre Ferreira, con una aparición muchísimo más breve (y en mi opinión, también menos intensa) que la del resto del reparto.

Silencio - Liam Neeson - Yosuke Kubozuka - Silence - descartesnofuealcine.es

Si a todas esas emociones concentradas, a esos conflictos, y a ese genial trabajo interpretativo, sumamos un diseño de producción excelente, la película cuenta con una factura impecable, con decorados, maquillaje y vestuario que nos sumerge de lleno en esa época y esa realidad tan lejana y desconocida al menos para mí. Además en algún momento veíamos unos planos y unos movimientos de cámara que me recordaba a un Scorsese de películas anteriores.

Y es que esta «Silencio» me deja la sensación de que es muy distinta a otras obras suyas. Eso no digo que sea malo, pero sí que quizá me mostró algo diferente a lo que podía esperar. Esta película probablemente sea de las más personales que haya hecho y que ha conseguido hacer propia después de perseguirla durante más de veinte años.

Silencio - planos - shots - Silence - descartesnofuealcine.es

Antes de que llegara «Silencio«, quedaba claro que la religión era algo muy importante para Martin Scorsese tanto en su vida (en algún sitio leí que en su juventud se planteó la posibilidad de ordenarse sacerdote), como en sus películas (por ejemplo «La última tentación de Cristo» o «Kundun«). Sin embargo, después de ver la que nos ocupa esta semana, resulta evidente lo fundamental que es este aspecto para él. En este vídeo que he encontrado en la red y que se titula «Scorsese va a la iglesia» se hace una recopilación de los momentos en que de una u otra manera el hecho religioso aparece en su filmografía.

Esta relevancia quizá da a la película un tono más filosófico, más metafísico para dar forma a los conflictos que sufren los sacerdotes. Y si a esta concentración y trascendencia del tema le añadimos el silencio musical que acompaña a prácticamente todo el metraje, creo que dota al film de una densidad que en algún momento puede convertirla en algo más complicado de disfrutar. Estos dos puntos y un cambio de narrador en la última parte de la película creo que serían los aspectos que hacen que «Silencio» puedan dejar cierta sensación de desapego y frialdad, y no llegue a ser una película perfecta.

La comparación de este film con «La misión» es casi inevitable (además de que en ambas trabaja Liam Neeson), al tratar ambas el trabajo de los jesuitas en lugares remotos y las dificultades que se enfrentan en ellos. A mi modo de ver son dos películas muy diferentes pero no puedo evitar inclinarme por la dirigida por Roland Joffé en 1988.Silencio - La misión - Silence - The mission - descartesnofuealcine.es

En «La misión» sí que encuentro ese «algo» que no vi en «El silencio«, además de la presencia de Jeremy Irons y Robert DeNiro y de la banda sonora de Ennio Morricone por la que (como dijo alguien por la de «E.T.«) «merece la pena seguir viviendo«.

Silencio - Martin Scorsese - movies - películas - descartesnofuealcine.es

De Martin Scorsese me encantan «Taxi Driver» (1976), «Toro salvaje» (1980), «Uno de los nuestros» (1990), «Infiltrados» (2006), «Shutter Island» (2010) y, por encima de las demás, «Casino» (1995). Esta de «Silencio» es diferente, mucho más personal, con otros temas, otra estética y otro ritmo, que hacen que no esté entre mis favoritas de su filmografía, pero con todos los méritos y aciertos citados que es necesario reconocer.


«Silencio» («Silence«, Martin Scorsese, 2016)


5 Respuestas

  1. JJ Álvarez dice:

    que es el silencio según descartes?

  2. Descartes dice:

    Hola JJ. Cuando vi la película interpreté el silencio como la falta de fe del protagonista. Todo lo que él pedía a Dios no era escuchado, no era atendido, y ese silencio provocaba unas decisiones morales conflictivas, inseguridad y miedo. ¿Y para ti qué era ese silencio?

  3. Mis felicitaciones al redactor del artículo

  4. Descartes dice:

    Con unos días de retraso, pero muchas gracias por la felicitación. ¡Saludos y feliz año!