Grandes películas: «Tiburón»

Tiburón poster Jaws

En 2020 la película «Tiburón» cumple 40 años. De hecho será el 19 de diciembre cuando lo haga «oficialmente» en España, que fue cuando se estrenó aquel 1975. Ni me acuerdo de la cantidad de veces que la he visto y, sin embargo, tengo que decir que cada vez que la veo, me fijo en alguna cosa nueva. Tiene planos fantásticos, una banda sonora que todo el mundo recuerda, movimientos de cámara, un guión espléndido y unos actores en estado de gracia: una película simplemente completa, y un increíble éxito para su director, Steven Spielberg.

Pero, ¿por dónde puedo empezar para intentar transmitir la fascinación que siento por «Tiburón«? Supongo que un comienzo tan bueno como cualquier otro puede ser decir que su éxito lo sitúo  en el miedo que transmite durante las dos horas que dura, a pesar de que al «malo de la película«, ese escualo asesino, sólo lo vemos por completo en el último tercio del film.

Escenas como la inicial, en la que el animal zarandea a la primera víctima de un lado a otro, o las evacuaciones de la playa, en las que vemos planos de terror, de angustia, son geniales: no hemos visto al tiburón pero sabemos que está ahí y nos asusta. Esa presencia oculta del mal me recuerda un poco a la película de «Los pájaros«, de Alfred Hitchcock, cuando la familia está refugiada en la casa mientras oímos a los pájaros aletear fuera. Todas ellas son escenas que funcionan muy bien: sólo insinuando el peligro nos aterran, y si además tenemos de fondo esos pares de notas que dieron fama al compositor John Williams, la tensión está ya asegurada.

Tiburón - Pájaros - descartesnofuealcine.es

Otro punto que siempre me llamó la atención de «Tiburón» es que formalmente es impecable: casi es una película para aprender a hacer películas. En ella podemos ver diferentes tipos de planos, de movimientos de cámara, de composición… De verdad que disfruto viendo cómo corre la cámara junto a los personajes, cómo les encuadra, no de frente, sino desde un punto de vista un poco más bajo, cómo hay primeros planos con acción al fondo… Me encanta pensar en cómo tuvo que disfrutar Spielberg calculándolo todo…

Pero por muy estético que pueda resultar un plano, si los actores no están a la altura, la película sería un fracaso. En «Tiburón» todo el reparto está sensacional: el trío protagonista (Roy Scheider, como el Jefe de Policía Brody, Robert Shaw, como el pescador Quint, y Richard Dreyfuss, como el científico Hooper) bordan cada escena. Cada uno de esos tres actores consigue una evolución en sus personajes, sabemos por qué actúan como lo hacen y consiguen hacerlos creíbles. Si pudiéramos decir esto de todas las películas que vemos al cabo del año…

Tiburón - Reparto - descartesnofuealcine.es

Y en cuanto a las escenas, sonará a tópico, pero cada una tiene su valor, de todas se puede sacar algo positivo: esos planos debajo del agua desde el punto de vista del tiburón acercándose a las piernas de la bañista, el sensacional plano secuencia en la conversación del alcalde con Brody (que ya apareció en el blog), el momento en el que el tiburón aparece por detrás del jefe de policía por sorpresa, o la lucha final entre Quint y el animal… Todas ellas me parecen sensacionales.

Tiburón - Escenas - descartesnofuealcine.es

Pero si tuviese que quedarme con una, seguramente escogería esa charla nocturna a bordo del «Orca« que comienza con Quint y Hooper presumiendo de las cicatrices que surcan sus cuerpos y termina con el pescador relatando el espeluznante hundimiento del buque «Indianápolis«, en el que cientos de marineros murieron devorados por tiburones a finales de la Segunda Guerra Mundial. Ahí Robert Shaw nos transmite el miedo que sintió y lo hace de maravilla. Esa secuencia es todo un tesoro.

Tiburón - Indianapolis - descartesnofuealcine.es

En las redes he descubierto la cuenta @thedailyjaws, donde cada día nos enseñan fotos del rodaje de esta película. Ahí he aprendido que al tiburón mecánico que construyeron le llamaban «Bruce«, que Robert Shaw trabajó estando muy enfermo, o que la película estuvo a punto de no terminarse al alargarse hasta los 159 días de rodaje, muy lejos de los 55 previstos inicialmente. Cuentas como esa demuestran que «Tiburón» y todo lo que le rodea sigue generando interés hoy en día.

En fin, que podría estar horas comentando cosas de esta película, pero lo dejaré para otras entradas, con alguna frase o incluso alguna escena. Lo que está claro es que después de 40 años, «Tiburón» me sigue fascinando. Pero, ¿cómo no iba a hacerlo?


«Tiburón» («Jaws«, Steven Spielberg, 1975)


4 Respuestas

  1. lsw dice:

    Nunca lo había visto y este verano la pusieron en una proyección afuera, como actividad de la noche en mi universidad. Yo estaba muy ilusionada que al fin iba a tener la posibilidad de verla en pantalla grande como se merece. Infortunadamente no funcionó el proyector y no pudimos ver casi nada. Después de 30 minutos lo abortamos. Así sigue sin haberla visto porque me parece que una sala con una pantalla de television no me va a dar toda la experiencia que este joya de película me podría dar.
    Ademas, acabo de leer que John Williams va a recibir el „AFI Lifetime Achievement Award“, todo merecido! Que fascinante la entrada, muchísimas gracias.